Confiésate Facebook
- Info Primicias
- 23 feb 2024
- 4 Min. de lectura
ADVERTIMOS de la nueva modalidad de Ciberacoso CONFIESATE tiene como objetivo entrar a la privacidad de los usuarios (menores de edad) de las REDES y vigilar su tranquilidad e integridad moral y física, haciéndolos objeto de insultos, vejaciones e incluso amenazas.
Nueva amenaza cibernética.
Fuente: https://n9.cl/x0avp
Existen varios perfiles y páginas con el nombre "Confiésate" en Facebook. Estos perfiles o páginas pueden contener publicaciones, fotos y otros contenidos compartidos por los usuarios.
Prevención del Ciberacoso
La violencia escolar entre estudiantes puede manifestarse de diversas formas, como la intimidación, la violencia sexual, la violencia basada en el género, las peleas en el patio de la escuela, la violencia pandillera y la agresión con armas. Estas formas de violencia tienen un impacto negativo en la salud física y mental de quienes la padecen o la ejercen, especialmente si se repiten en el tiempo o son severas. Estas situaciones se refieren al acoso escolar (Ministerio de Educación, MINEDUC, 2019).
El ciberacoso es un problema devastador en la juventud.
Fuente: https://n9.cl/cxtjht
De acuerdo con Ramírez (2024) para superar esta etapa, es importante fomentar la comunicación y la confianza entre los estudiantes. Cuando alguien está experimentando ciberacoso, debe saber que cuenta con personal de apoyo en quien puede refugiarse y contar lo que está sucediendo.
Por otra parte, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL) sostiene que, para proteger su seguridad en línea, es importante tomar medidas para proteger sus contraseñas y dispositivos electrónicos. Una forma de hacerlo es utilizando claves difíciles de descifrar. Además, es recomendable no aceptar invitaciones de personas desconocidas en las redes sociales y bloquear el acceso a aquellos perfiles que no sean de su interés. También es importante tener cuidado con los mensajes, fotografías, videos o cualquier información personal que publique y con quién la comparte. Datos como direcciones, números de teléfono y cuentas bancarias pueden ser utilizados de manera indebida por terceros si no se tiene precaución.
Los desafíos de las redes sociales y la privacidad en Ecuador
Enríquez (2021) señala que hoy en día, las redes sociales especialmente Facebook, han crecido y la mayoría de los usuarios son menores de edad. Aunque estas plataformas tienen políticas de privacidad, es muy fácil crear perfiles falsos e inventar información. La pérdida de privacidad es un problema constatado, y las redes sociales han comprometido la privacidad de quienes las utilizan. Esto puede ser perjudicial para el bienestar de los usuarios, ya que implica una merma en la privacidad y una posible exposición de información personal.
Los jóvenes reciben insultos de usuarios anónimos.
Fuente: https://n9.cl/odzyp
Es importante destacar que la protección de la privacidad en las redes sociales, especialmente para los menores de edad, debe ser un tema relevante en la formación y educación. Se deben fomentar competencias y actitudes que promuevan la protección en estos entornos. Se destaca al ciberacoso escolar como una realidad latente en la sociedad, enfocando a los principales ejes de protección como son el Estado, la familia y a nivel educacional con déficit en información y protección (Rivera y Maldonado, 2023).
¿Qué rol cumple la Familia, la Escuela y el Estado?
El ciberacoso es un problema grave que afecta a niños y adolescentes en todo el mundo. Para abordar este problema, es importante que la familia, la escuela y el estado desempeñen roles activos y colaborativos:
Educación y concientización Familiar
Es importante que los padres tomen las acciones correctas al detectar ciberacoso.
Fuente: https://n9.cl/8g981n
El MINEDUC describe que la familia juega un papel fundamental en la prevención y respuesta al ciberacoso. Los padres deben educarse sobre el ciberacoso y sus consecuencias para poder hablar con sus hijos sobre el tema. Se deben fomentar una comunicación abierta y de confianza con sus hijos para que se sientan cómodos compartiendo sus experiencias en línea. Esto les permitirá detectar cualquier señal de ciberacoso y brindar el apoyo necesario. supervisar las actividades en línea de sus hijos y establecer límites de tiempo para el uso de la tecnología. También es importante que estén atentos a cualquier cambio en el comportamiento de sus hijos que pueda indicar que están siendo víctimas de ciberacoso.
Entorno seguro en la escuela
El rol de la escuela para prevenir el ciberacoso en Ecuador incluye la concienciación y educación de los estudiantes para la creación de un entorno seguro, la detección y respuesta efectiva ante casos. De acuerdo con el MINEDUC, esto implica enseñarles sobre los riesgos y peligros del ciberacoso, así como promover el respeto, la empatía y la tolerancia en línea, a través de políticas y reglas. También, se deben incluir canales de comunicación abiertos y confidenciales para que los estudiantes puedan informar sobre casos de ciberacoso.
Así como el núcleo familiar tiene responsabilidad, el personal docente en los colegios también, en materia de sensibilización y concienciación.
Fuente: https://n9.cl/ox53q
Estado, legislación y políticas
El Estado ecuatoriano ha adoptado diversas políticas públicas para abordar y erradicar el ciberacoso como el plan de creación de oportunidades 2021-2025: El gobierno establece el plan la necesidad de garantizar la soberanía nacional, integridad territorial y seguridad del estado, lo que incluye la seguridad cibernética.
El ciberacoso no está tipificado como un delito específico en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), sin embargo, existen disposiciones relacionadas con los delitos informáticos, que establecen penas privativas de libertad y contravenciones. Por otra parte, el MINTEL considera importante que la ciudadanía conozca más sobre el ciberacoso y promueve la concienciación sobre este tema. Además, trabaja en el desarrollo de herramientas tecnológicas y conocimientos para prevenir y combatir el ciberacoso, especialmente dirigido a niños, niñas y adolescentes.
Referencias
Enríquez, L. (2021). Paradigmas de la protección de datos personales en Ecuador. Análisis del proyecto de Ley Orgánica de Protección a los Derechos a la Intimidad y Privacidad sobre los Datos Personales. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/view/500/2418
Ramírez, K. (2024). Ciberacoso: “El bullying pasó de las aulas al mundo digital”. Conexión Pluce. https://conexion.puce.edu.ec/ciberacoso-el-bullying-paso-de-las-aulas-al-mundo-digital/
Rivera, Y. y Maldonado, L. (2023). Vulneración del derecho a la privacidad dentro de la era digital en el Ecuador. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
Ministerio de Educación. (2019). Guía de Prevención y Actuación Frente al Ciberacoso Escola. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/06/Guia-de-estretagias-para-la-prevencion-y-abordaje-del-acoso-escolar-mayo-2019.pdf
Comments